contratación y management musical Inicio / Sector
2

Promusicae ha publicado esta semana las listas anuales de ventas de 2020.

La noticia destaca que el consumo de ‘streaming’ crece un 27% y la venta de vinilos un 23%. Y se superan los 50 mil millones de escuchas en las plataformas.

También anuncian el lanzamiento del nuevo Top 100 Vinilos que se empezará a publicar junto al resto de listas de ventas que ofrecen semanalmente.

El mundo del espectáculo y los eventos ha sido uno de los más perjudicados por la crisis del coronavirus. El confinamiento obligó a eliminar gran parte de los espectáculos que habían sido programados para este 2020. Solo unos pocos, bajo las estrictas medidas de seguridad decretadas y el aforo simbólico, que no les da para rentabilizar su inversión se han desarrollado. Las pérdidas son enormes, aunque poco se habla de ellas. Ante tal situación este jueves los profesionales del sector de la cultura nos hemos unido en una movilización con todas las medidas de seguridad indicadas por la delegación de Gobierno y h sido un ejemplo para todo el mundo y una demostración de que , como dicen los hasta utilizados y que han sido tendencias los últimos dias en Redes sociales, #laculturaessegura ,#hacemoseventos #alertaroja

Caras conocidas han respaldado estas protestas, desde Alejandro Sanz, Ana Torroja o Raphael hasta Vetusta Morla, pasando por Mónica Naranjo, Izal, Sidonie, Jorge Drexler, La Bien Querida, Lori Meyers, Miguel Ríos, Vega o Rozalén, entre otros y por supuesto los artistas de doscondos OBK, AMistades Peligrosas y Rebeca.

Ojalá las autoridades nos escuchen y nos ayuden….

El sector se mantiene en el primer semestre de 2020 con un 4% de subida gracias al auge de las plataformas.

El consumo de música a través de las plataformas digitales de streaming ha salvado del retroceso al sector en España durante el primer semestre de 2020. La industria musical española ha logrado resistir esta primera mitad del año al obtener un repunte del 3,99% en sus cifras globales de ventas, pese al impacto de la pandemia en el mercado físico, que pierde casi el 45% de sus ingresos como consecuencia del cierre de tiendas durante el confinamiento, cumpliendo así todas las previsiones de caída que había anunciado Promusicae. Los ingresos, según las cifras recopiladas por la entidad (que representa a cerca del 95% de la industria fonográfica española), alcanzaron entre el 1 de enero y el 30 de junio los 145,1 millones de euros, frente a los 139,5 millones registrados en idéntico periodo de 2019. Es un incremento tímido y que corta la racha de crecimientos por encima del 20% que venía acumulando el sector, pero muy indicativo del vigor de los modelos digitales que ya representan casi el 88% de los ingresos obtenidos. Un dato positivo que viene a aliviar las dificultades extremas a las que se enfrentan los músicos en este 2020.

Noticia via Promusicae

Le copiamos este decálogo a @esmerarte_vigo respecto a los nuevos protocolos para los conciertos

1. Cierre de discotecas, salas de baile y bares de copas.
2. Hora límite de apertura de locales de hostelería y restauración hasta la 1 de la mañana. A partir de las 12 de la madrugada, no se admitirán nuevos clientes.
3. Distancia mínima interpersonal de 1,5 metros en el servicio en barra.
4. Distancia mínima entre mesas o agrupaciones de mesas de 1,5 metros, con un máximo de 10 personas en cada una.
5. Realización de pruebas PCR a todos los nuevos ingresos en los centros sociosanitarios de carácter residencial, con 72 horas de antelación como máximo, así como a los empleados que regresen de permitos y vacaciones o a los que nuevos trabajadores que se incorporen.
6. Limitación de visitas a una persona por residente en los centros sociosanitarios, con una duración máxima de una hora al día. Se garantizará el escalonamiento de las visitas, y se harán excepciones solo en casos de personas que se encuentren en el proceso final de la vida.
7. Limitación al máximo de las salidas de los residentes en centros sociosanitarios.
8. Realización de una evaluación de riesgo en todos los eventos y actividades multitudinarias.
9. Cribados con PCR en poblaciones de riesgo y potencialmente expuestas, como residentes en centros sociosanitarios, barrios con transmisión comunitaria, centros educativos, colectivos vulnerables,…
10. Refuerzo del control para impedir los botellones, que no están permitidos, y aplicación de las sanciones correspondientes.
11. Prohibición de fumar en la vía pública o en espacios al aire libre cuando no se pueda respetar una distancia mínima interpersonal de 1,5 metros.
12. Se recomienda evitar los contactos sociales fuera del grupo de convivencia estable.
13. Se recomiendan quedadas y reuniones de, como mucho, 10 personas.
14. Se recomienda realizar periódicamente pruebas PCR a los trabajadores de centros sociosanitarios con contacto directo con residentes.La entrada en vigor depende de las Comunidades Autónomas.

Saludos y ojalá nos veamos pronto en los escenarios
La música española triunfa en el top 100 álbumes y el reguetón predomina en la lista de canciones.Promusicae publica las listas anuales de ventas
El streaming se dispara y el mercado físico crece por primera vez en los últimos 5 años
Más de 10 millones de personas usan algún servicio de streaming de audio
#ElDiscoel último trabajo publicado porAlejandro Sanz, se convirtió en el álbum más vendido de 2019 en España. Este hecho le ha permitido alcanzar el número 1 de la lista anual Top 100 Álbumes 2019 que elaboran AGEDI y Promusicae –las asociaciones que aglutinan a las productoras fonográficas españolas–  que hoy publica esta última junto a las listas de canciones, streaming álbumes, recopilaciones, DVD y Radio musical. Por su parte, Contando Lunares, una canción que el canario Don Patricio rubrica junto a Cruz Cafuné, se aupó hasta lo más alto en la lista Top 100 Canciones, en una apretada lucha entre temas de marcado ritmo latino. Hace unos días, ambos artistas recibieron ya el reconocimiento de la industria, que confirmaba sus respectivos logros en la gala de los Premios Odeón, el pasado lunes 20 de enero. Otro de los recuentos anuales publicados hoy sitúa al puertorriqueño Bad Bunny como número 1 al liderar la lista de álbumes completos más escuchados en streaming, Top 100 Streaming Álbumes, con su debut discográfico X 100Pre.

 La mitad de la población española se declara “fan” de la música y mayoritariamente la escucha en plataformas de ‘streaming’

Los españoles de entre 16 y 64 años dedicaron durante 2019 una media de 19,8 horas semanales a escuchar música, a razón de 2,8 horas al día. Si aceptamos que la duración media de cada una de ellas ronda los tres minutos, esto quiere decir que escuchamos una media de 56 canciones al día. Así se desprende de una macroencuesta sobre hábitos de consumo musical realizada entre abril y mayo por la firma AudienceNet para la Federación Internacional de la Industria Fonográfica (IFPI, por sus siglas inglesas) en 21 de los principales países del mundo y presentada este mediodía en Londres. A tenor de los resultados que recoge el Music Listening Report, España es un lugar particularmente propicio para la música: El consumo semanal se sitúa por encima de la media del resto del mundo, siendo esta de 18 horas, casi dos horas menos que en el caso español.

La música como elemento clave y cotidiano de disfrute se consolidó durante 2019 en los mercados más significativos del planeta. En el caso español, esas 56 canciones diarias que escuchamos cada día nos colocan sensiblemente por delante de la media mundial, que se cifra en 52 canciones al día. En realidad, solo algunos países de extraordinaria tradición musical superan a España a la hora de ponerle banda sonora a su día a día. Los más melómanos del mundo son los mexicanos, que invierten 25,6 horas semanales en escuchar música; y les pisan los talones los sudafricanos, con 25,4 horas. También es extraordinario el registro de Argentina, con 22,9 horas a la semana para esta actividad; Polonia, con 21,8 horas, y Brasil, con 20,9. Todos los demás países analizados obtienen datos inferiores a los de España, incluidos Estados Unidos (16,3 horas a la semana), Italia (16,3), Reino Unido (17) o Alemania (19,1).

 

Curiosamente, España no es, en cambio, de los países más entusiastas a la hora de calibrar la importancia de la música en sus vidas. El 54 por ciento de los encuestados por la IFPI se consideran “amantes” o “fanáticos” de la música, pero este índice se reduce un poco en el caso español, hasta el 49 por ciento. Es decir, consumimos más música que la media mundial, pero no somos tan militantes en el ejercicio de esta afición.

 

‘streaming’ de audio y vídeo

El otro gran grueso de preguntas en el cuestionario de la IFPI versaba sobre el streaming, la escucha en línea de música sin necesidad de descarga. Y los datos confirman, en España y en todos los mercados sin excepción, que esta modalidad de consumo supera a cualquier otra y no para de crecer. En concreto, el 89 por ciento de los encuestados, tanto en España como en la media mundial, hacen uso de cualquier servicio de streaming (audio o vídeo) en algún momento. Pero el español es uno de los territorios más afines a esta opción: cinco horas de consumo semanal de streaming audio, frente a las 4 horas de media en el total de la encuesta.

 

Un dato llamativo del informe es la fuerte alza global del streaming de audio en todos los tramos de edad consultados. De hecho, las cifras sobre uso de streaming de audioson casi idénticas en España (un 64% de media global frente al 63% en España, que sube cinco puntos respecto a 2018). En nuestro país destaca especialmente la importante subida en la franja de 55 a 64 años, que con un incremento de nueve puntos más pasa del 38% al 46% en 2019, lo que demuestra que los servicios de streaming de audio van llegando a nuevos públicos, inicialmente más alejados de este tipo de hábitos de escucha, a lo cual está ayudando la diversificación de la oferta como, por ejemplo, los altavoces inteligentes y un pujante sentimiento generalizado de que es la forma más conveniente de escuchar música.

 

En realidad, la única diferencia significativa se percibe en la implantación de las modalidades de pago, que, aun habiéndose asentado de manera significativa, todavía van un poco por detrás frente a otros mercados. Y ello se refleja de manera nítida entre los más jóvenes. El 52% de los chicos y chicas de 16 a 24 años disponen de un perfil Premium en las plataformas de audio en el conjunto de la encuesta, pero los usuarios jóvenes que disponen de una suscripción de pago descienden en el caso de España al 35%.

 

El informe también pone de relieve la llamada brecha de valor o “Value gap”, y justifica una reclamación de la industria que en la actualidad exige una remuneración adecuada, acorde al consumo de música que se hace en las plataformas de videostreaming. El enorme volumen de streaming que suponen las visualizaciones de vídeos musicales (un 40% del tiempo destinado a escuchar música es en esa modalidad) solo reportaron un 13,9% de los ingresos para la industria española en el primer semestre de 2019. En este sentido, una circunstancia muy significativa es que el 78% de los encuestados declararon haber usado YouTube para escuchar música en el último mes.

 

La piratería sigue presente en España

Frente a todos estos datos de auge para la música grabada, otra de las sombras que surgen, según el estudio de la IFPI, es la pervivencia de la piratería en algunas franjas de usuarios. En concreto, el 27% de los encuestados a nivel mundial admiten que durante el último mes usaron alguna plataforma ilegal para escuchar o descargarse música, un porcentaje que aumenta hasta el 38% en el caso de los más jóvenes, la horquilla que va de 16 a 24 años. La cifra de infractores es algo mayor en el caso español: un 29% en términos globales (dos puntos más), un 48% (diez puntos más) entre la juventud. Un 23% de los encuestados admitieron que recurrían al stream ripping para acceder a contenidos ilegales, una actividad habitual para el 43% de los más jóvenes en España (muy por encima de la media mundial, un 34%). A pesar de que el panorama es algo distinto a otros tiempos no tan lejanos, en los que prácticamente duplicábamos las tasas de piratería de los principales mercados europeos y norteamericanos, los datos siguen demostrando que este sigue siendo un problema prioritario por resolver y es uno de los retos más importantes para los productores de música españoles.

 

Fuente:Promusicae.

El pasado viernes 31 de Mayo el artista sevillano Hugo Salazar presentó su nuevo disco «180» en La Sala Copernico de MAdrid con un gran éxito tanto de publico como de critica….

El próximo 29 de Junio Amistades Peligrosas presentará su nuevo disco «Paco de Sal» en la Sala Maravillas de Madrid.

OBK ha desvelado en su perfil de Facebook los conciertos confirmados en este 2019….

-7 de Junio. Cobeña. (Madrid). Concierto.
-8 de Junio. Festival Los Palomos. (Badajoz). Concierto.
-21 de Junio. Provincia de Murcia. Concierto.
-22 de Junio. Viva la Fiesta San Sebastian. Actuación.
-27 de Junio. Provincia de Sevilla. Actuación.
-28 de Junio. Hard Rock Ibiza. Actuación
-29 de Junio. Viva la Fiesta Pozoblanco. (Córdoba). Actuación.
-6 de Julio. Festival Cassete Pop . Getafe (Madrid). Concierto.
-12 de Julio. Provincia de Almeria. Actuación.
-13 de Julio. Viva la Fiesta Alicante. Actuación.
-3 de Agosto. Viva la Fiesta Pineda de Mar. (Barcelona). Actuación.
-8 de Agosto. Viva la Fiesta El Puerto de Santa María. (Cádiz). Actuación.
-10 de Agosto. Viva la Fiesta Torrelavega. (Cantabria). Actuación.
-15 de Agosto. Provincia de Zaragoza. Concierto.
-16 de Agosto. Bétera. (Valencia). Concierto.
-17 de Agosto. Provincia de Guadalajara. Concierto.
-22 de Agosto. San Bartolomé de Las Abiertas. (Toledo). Concierto.
-31 de Agosto. Viva la Fiesta Daimiel. (Ciudad real). Actuación.
-14 de Septiembre. Provincia de Murcia. Concierto.
-20 de Septiembre. Provincia de Navarra. Actuación.
-21 de Septiembre. Viva la Fiesta Alcalá de Henares. (Madrid). Actuación.
-28 de Septiembre. Provincia de Huesca. Actuación.
-7 de Diciembre. Hard Rock Tenerife. Actuación.

IFPI, la organización que representa a la industria de la música grabada en todo el mundo, ha anunciado que Drake es el artista que más ha vendido en 2018, con su quinto álbum, un éxito mundial, Scorpion, que incluye canciones como God’s plan, Nice for What y My Feelings. Drake es el único artista que ha conseguido este galardón más de una vez, siendo la primera vez en ostentar este título en el año 2016.
Publicado en junio de 2018, su doble álbum con 25 canciones, batió records a nivel mundial, alcanzando la cifra de 1.000 millones de escuchas en streaming en todas las plataformas del mundo. De acuerdo con los datos facilitados por Apple Music, el álbum alcanzó el número 1 en 92 países.