contratación y management musical Inicio / Archivo de septiembre…
2

El mundo del espectáculo y los eventos ha sido uno de los más perjudicados por la crisis del coronavirus. El confinamiento obligó a eliminar gran parte de los espectáculos que habían sido programados para este 2020. Solo unos pocos, bajo las estrictas medidas de seguridad decretadas y el aforo simbólico, que no les da para rentabilizar su inversión se han desarrollado. Las pérdidas son enormes, aunque poco se habla de ellas. Ante tal situación este jueves los profesionales del sector de la cultura nos hemos unido en una movilización con todas las medidas de seguridad indicadas por la delegación de Gobierno y h sido un ejemplo para todo el mundo y una demostración de que , como dicen los hasta utilizados y que han sido tendencias los últimos dias en Redes sociales, #laculturaessegura ,#hacemoseventos #alertaroja

Caras conocidas han respaldado estas protestas, desde Alejandro Sanz, Ana Torroja o Raphael hasta Vetusta Morla, pasando por Mónica Naranjo, Izal, Sidonie, Jorge Drexler, La Bien Querida, Lori Meyers, Miguel Ríos, Vega o Rozalén, entre otros y por supuesto los artistas de doscondos OBK, AMistades Peligrosas y Rebeca.

Ojalá las autoridades nos escuchen y nos ayuden….

El sector se mantiene en el primer semestre de 2020 con un 4% de subida gracias al auge de las plataformas.

El consumo de música a través de las plataformas digitales de streaming ha salvado del retroceso al sector en España durante el primer semestre de 2020. La industria musical española ha logrado resistir esta primera mitad del año al obtener un repunte del 3,99% en sus cifras globales de ventas, pese al impacto de la pandemia en el mercado físico, que pierde casi el 45% de sus ingresos como consecuencia del cierre de tiendas durante el confinamiento, cumpliendo así todas las previsiones de caída que había anunciado Promusicae. Los ingresos, según las cifras recopiladas por la entidad (que representa a cerca del 95% de la industria fonográfica española), alcanzaron entre el 1 de enero y el 30 de junio los 145,1 millones de euros, frente a los 139,5 millones registrados en idéntico periodo de 2019. Es un incremento tímido y que corta la racha de crecimientos por encima del 20% que venía acumulando el sector, pero muy indicativo del vigor de los modelos digitales que ya representan casi el 88% de los ingresos obtenidos. Un dato positivo que viene a aliviar las dificultades extremas a las que se enfrentan los músicos en este 2020.

Noticia via Promusicae